Oaxaca en rescate del árbol guaje por su acción medicinal

Oaxaca en rescate del árbol guaje por su acción medicinal

En rescate del árbol guaje, famoso por sus dotes medicinales y amplias propiedades curativas; es así como el gobierno mexicano y el IP recurrirán a su cultivo y producción de manera extensiva; destacando la importancia de recuperar esta planta milenaria. 

El árbol Guaje representa para Oaxaca una parte importante de su acervo cultural
El árbol Guaje representa para Oaxaca una parte importante de su acervo cultural

Rescate del árbol guaje en Oaxaca 

México, sus autoridades y los habitantes de la población de Oaxaca iniciaron el rescate del árbol milenario de guaje; conocido en todo el país por sus propiedades curativas, además de ser un aliado en la gastronomía de la ciudad de Oaxaca. 

El origen del árbol de Guaje se relaciona directamente con los de la población en el estado de Oaxaca; de por sí el topónimo de huaxyacac proviene de la voz náhuatl que quiere decir “en la loma o en la nariz de los guajes”; cabe destacar que la imagen de este árbol está inmersa en el escudo del estado. 

De origen silvestre, el guaje (Leucaena Leucocephala) también es llamado “guaje de monte”; su historia va de la mano con la del estado, ya que se adaptaron perfectamente a las condiciones geográficas del lugar; población y planta crecieron y poblaron el estado, venciendo condiciones adversas y extremas; es así como el árbol produce sus flores blancas; además de vainas de un color verde o rojo y en su interior se encuentran las semillas comestibles, pasando a ser de la familia de las leguminosas. 

Producto de gran demanda 

Era frecuente observar la venta de esta planta en los meses de enero y febrero, así es como los mercados y tianguis de Oaxaca y sus periféricos la ofrecían en pequeños rollos de 10 a 15 pesos; los más osados la encontraban en los terrenos descampados o más allá en las orillas de las carreteras, lo que importaba era tenerla en casa. 

Al pasar el tiempo, su existencia espontánea y su producción fue disminuyendo y sustituida por otros productos; básicamente, ya no se ven casi árboles de guaje y lo más triste es que menos gente conoce su importancia en la historia del estado; tampoco conocen de sus propiedades curativas y las gastronómicas. 

Es importante que los habitantes del estado conozcan la semilla, que se puede comer sola, en salsa, como condimento en platillos autóctonos; hasta como desparasitante; aclara Marco Antonio Vásquez Dávila, investigador y académico del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO). 

Reconocimiento de lo autóctono 

La población de Oaxaca necesita reconectarse con sus valores de autenticidad y el árbol de guaje es uno de ellos; así mismo urge conocer de su valor histórico, el alto valor nutricional; además de su gran función como planta medicinal, por su alto contenido proteico, antioxidante y de fibras. 

Por ese motivo, las autoridades quieren llevarlo de nuevo a su lugar de honor, valorarlo y colocarlo como un fijador de nitrógeno, mejorador de los suelos y proporcionador de sombra y oxígeno; sin duda, recuperarlo como un símbolo de la identidad nacional y local. 

Igualmente, el presidente del Consejo Ciudadano para la Biodiversidad de Oaxaca, señaló que el árbol de guaje está definido como planta de clima semiseco; se encuentra presente en las localidades de Chiapas, Guerrero, Morelos, Oaxaca y Puebla, también en zonas de Centroamérica. 

Una planta de suma importancia 

El guaje es de Oaxaca, allí nació, evolucionó y se dio a conocer, no obstante no es endémica de esa población; no existe el riego de extinguirse; sin embargo no hay que llegar a ese punto para reforestar y darle el lugar representativo y plantarlo en los cerros que rodean la ciudad además de la zona conurbada de Oaxaca. 

Sus condiciones de crecimiento no exigen una gran inversión, ya que es un árbol que no requiere de mucha agua y rechazan el asentamiento de plagas; de esta forma la Comisión Estatal Forestal (Coesfo) ha impartido un programa de reforestación y reproducción del árbol de guaje en viveros del estado. 

Del mismo modo, crecen las iniciativas ciudadanas que promueven la producción y siembra del glorioso árbol de guaje en Oaxaca. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.